Blogia

RED DEL COLEGIO

MAQUILADORAS

Miriam, revisa estas ligas:

 

http://www.jornada.unam.mx/2005/12/22/010n1pol.php

 

http://www.sweatshopwatch.org/index.php?s=49&n=68

 

http://www.ecoportal.net/content/view/full/21338

Libros elementales

Fulchignoni E. (1991) La Imagen en la Era Cósmica. México: Trillas / Sigma.

Prieto D. (1984) Discurso Autoritario y Comunicación Alternativa. México

Flusser V. (1990) Hacia una Filosofía de la Fotografía. México: Trillas / Sigma.

Ewen Stuart. (1988) Todas las Imágnes del Consumismo. México. CONACULTA/Grijalbo.Costa J. (1991)

La fotografía entre la sumisión y la subversión. México: Trillas / Sigma.

Angulo Félix (1996) Innovación, cambio y reforma: algunas ideas para analizar lo que está ocurriendo en Teoría y desarrollo del currículo. Malaga: Albije.

Estévez Etty (1999) La Enseñanza basada en el uso de estrategias cognitivas. México: Unison.

Freund Giselé (1974) La fotografía como documento social. México: Trillas

Kossoy Boris (1989) Fotografía e Historia. Sao Paulo: Atica.

De la Torre Saturnino (2000) Una propuesta innovadora de formación integral para la universidad del siglo XXI en Estrategias didácticas innovadoras: recursos para la formación y el cambio

Stoll/ Fink (1999) Posibilidades y desafíos en la mejora de la escuela en Para cambiar nuestras escuelas. Barcelona. Octaedro.

Tejada José (1998) Resistencias-facilitadores de la innovación en Los Agentes de la innovación en los centros educativos.

Zabalza, Miguel (1998) Innovación y cambio en los centros educativos: modelos teóricos y contradicciones prácticas en 1er. Congreso de Innovación educativa. Santiago de Compostela. Tórculo.

Gyroux Henry A. (1996) Placeres Inquietantes. Barcelona. Paidós

Debray Regis (1992) Vida y Muerte de la Imagen. Historia de la mirada en Occidente. Barcelona.

Barlow Horace (1994) Imagen y Conocimiento. Barcelona.

Gallegos Elías Carlos; Las Funciones de la Universidad Contemporánea" Revista Acta Sociologica No. 8 FCPS / UNAM Mayo-Agosto de 1993, México D:F: pp 9-30

Aparici Roberto. (1993) Lectura de Imágenes. Barcelona. Ediciones de la Torre.

Masterman Len. (1993) La Enseñanza de los Medios de Comunicación. Madrid. Ediciones de la Torre.

 

Moles Abraham. (1991) La Imagen Cominicacion Funcional.Mexico. Trillas-Sigma

 

Diagramas Causa-Efecto

La efectividad de las estrategias de Aprendizaje Visual para la construcción y comprensión de nuevos conocimientos y para desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior, es reconocida por docentes del mundo entero.

La elaboración de diagramas visuales ayuda a los estudiantes a procesar, organizar y priorizar nueva información, de manera que puedan integrarla significativamente a su base de conocimientos previos. Además, les permite identificar ideas erróneas y visualizar patrones e interrelaciones en la información, factores necesarios para la comprensión e interiorización profunda de los conceptos.

Sin embargo, para que la aplicación en el aula de las diferentes estrategias de Aprendizaje Visual sea realmente efectiva, es necesario tener en cuenta los objetivos de aprendizaje que se desea que los estudiantes alcancen.

Por ejemplo, si lo que se quiere es que los estudiantes ubiquen, dentro de un periodo de tiempo determinado, los sucesos relacionados con el descubrimiento de América para que visualicen y comprendan la relación temporal entre estos, el método u organizador gráfico idóneo es una Línea de Tiempo. Por el contrario, si lo que se desea es que los estudiantes comprendan la relación entre los conceptos mas importantes relacionados con el descubrimiento de América tales como: Nuevo mundo, conquista, colonia, economía y navegación, la herramienta idónea es un Mapa Conceptual.

Así mismo, cuando el objetivo de aprendizaje es que los estudiantes descubran las causas de un problema o de un suceso, o las relaciones causales entre dos o más fenómenos, el organizador gráfico ideal es un Diagrama Causa-Efecto.

Siguiendo con el ejemplo anterior, al elaborar este diagrama los estudiantes identificarían cómo el cambio de las concepciones sobre la forma de La Tierra (redonda), el bloqueo del comercio de especias por el Mediterráneo [1], la posición estratégica de España en la Península Ibérica y los avances tecnológicos en materia de navegación, fueron eventos que, relacionados unos con otros, causaron el descubrimiento de América.

Los Diagramas Causa-Efecto ayudan a los estudiantes a pensar sobre todas las causas reales y potenciales de un suceso o problema, y no solamente en las más obvias o simples. Además,son idóneos para motivar el análisis y la discusión grupal, de manera que cada equipo de trabajo pueda ampliar su comprensión del problema, visualizar las razones, motivos o factores principales y secundarios, identificar posibles soluciones, tomar decisiones y, organizar planes de acción.

El Diagrama Causa-Efecto es llamado usualmente Diagrama de "Ishikawa" porque fue creado por Kaoru Ishikawa, experto en dirección de empresas interesado en mejorar el control de la calidad; también es llamado "Diagrama Espina de Pescado" por que su forma es similar al esqueleto de un pez: Está compuesto por un recuadro (cabeza), una línea principal (columna vertebral), y 4 o más líneas que apuntan a la línea principal formando un ángulo aproximado de 70º (espinas principales). Estas últimas poseen a su vez dos o tres líneas inclinadas (espinas), y así sucesivamente (espinas menores), según sea necesario.

Por favor, sigue leyendo, la información es de todos y está en el siguiente sitio:

 http://www.eduteka.org/HerramientasVisuales.php

 

Dan a conocer la fórmula del chiste gracioso

La ciencia que todavía no ha desarrollado aviones que no se caigan, ni cura para las peores enfermedades de la tierra, presentó la fórmula matemática del chiste perfecto. Se trata de la ecuación c=(m+nO)/p desarrollada por Helen Pilcher y Timandra Harkness quienes intercalan su labor científica con presentaciones en teatros y bares como comediantes. Las investigadoras, que crearon y dirigen el Comedy Research Project, cuentan con la colaboración del Museo de Ciencias Dana Center en Londres.

En la fórmula, la "c" equivale a la gracia del chiste y la "m" es el sentido de la oportunidad. nO, por su parte, es la cantidad de veces en que el sujeto del chiste cae en desgracia, multiplicada por la indignidad o dolor físico y social padecido.


La gracia del chiste, entonces, es la suma del "timing" del relato y el padecer del personaje dividida por el "doble sentido" o los juegos de palabras contenidos en el remate, representados por la letra "p". Es decir, que este último factor -que tiende a lograr más una satisfacción intelectual que una risotada- está visto como una condición negativa para la efectividad del chiste.

Tomado de  www.laflecha.net

 

Amor y Química cerebral

  Gilda Flores
Facultad de Estudios Superiores, Cuautitlán, Universidad Nacional Autónoma de México


El gran mito del amor, como un sentimiento indescriptible, inició con los trovadores del siglo XII y su amor cortesano: este tipo de amor se refería a un sentimiento elevado que unía a las personas más allá de la necesidad de procrear. En menos de dos siglos la idea del amor cortesano influyó en toda la lírica de occidente; de hecho, en la actualidad tenemos mucha afinidad con esta concepción del amor.

En la historia de la humanidad ha sido difícil el amor, un sentimiento paradójico por excelencia, que a la vez es éxtasis y tormento. Los filósofos y los poetas no han dejado de generar escritos tratando de acotarlo en palabras. Pero es imposible: ¿cómo explicar un profundo torrente de sentimientos que es además un fenómeno mundial?

Investigaciones científicas recientes sobre el tema nos obligan a darle una dimensión bioquímica. Desde hace diez años, los científicos se han dedicado a investigarlo y han descubierto que tiene una importante base biológica, por lo que su estudio ha dejado de pertenecer a la antropología y a la psicología. Existe una tendencia genética hacia el amor: estamos programados por nuestros genes para amar; y para despertar en los humanos esa compulsión, los genes utilizan la química cerebral.

Se descubrió que el amor es una emoción muy compleja en la que intervienen numerosos tipos de moléculas necesarias para producir los característicos arrebatos sentimentales. Así como nuestros sentidos son la puerta de entrada de todo lo que ocurre fuera de nosotros, en el amor no hay excepción, se cuela por los sentidos y, una vez adentro, comienza una guerra química, hormonal y eléctrica que produce toda una alquimia corporal.

Encontrar a la persona que nos atraiga es el primer paso para la amistad y el amor, y es también una responsabilidad que suele atribuirse al sentido de la vista, mientras la ciencia dice que en realidad entra por las fosas nasales. Esta afirmación se debe al descubrimiento de sustancias que atraen o repelen a ciertos animales. Dichas sustancias, llamadas feromonas, son volátiles y viajan en el aire sin destruirse. Constantemente los receptores olfativos del ser humano reciben diferentes feromonas sin que hagan mella, hasta que el aroma de la persona adecuada comienza a inquietarnos en un proceso que no registramos racionalmente. La inquietud nasal causada por la feromona nos obliga a buscar el origen de la perturbación. Así los ojos chocan con la persona indicada y se produce el contacto visual, lo que ocasiona una descarga eléctrica que pone al cerebro en una situación de alerta máxima.

Si lo que sentimos se manejara como la "fórmula de cupido", lo anterior se llamaría primera impresión y puede en algunos casos ser reprimida; mientras que en otros, cuando el cerebro se da cuenta de que ha encontrado a la persona indicada, secreta una serie de sustancias químicas. Entre todas destaca una queactúa como directora: la feniletilamina (FEA). El proceso químico puede dividirse en dos fases neuroquímicas sucesivas: atracción y afecto, o enamoramiento. En la primera, la FEA orquesta la secreción de sustancias como la dopamina o la norepinefrina, dos anfetaminas cerebrales que producen un desasosiego. Para evitar este último efecto de vacío, existe la posibilidad de que el amor ponga en marcha una segunda fase neuroquímica. En ella primeramente se producen endorfinas y encefalinas (opiáceos cerebrales), que confieren por un lado el afecto entre dos personas y a las parejas estables gran seguridad, paz y calma, y finalmente un péptido llamado del abrazo, el cual provoca una necesidad de acercamiento físico. Los afectados no lo saben, pero un día cuando se les acaba la ración de droga cerebral, por la separación o por la muerte de uno de los amigos o amantes, llegan las depresiones, las angustias e incluso la paranoia ocasionando un caos biológico que produce un estado de enfermedad.

Existe un cuarto paso, que sería una fase neuroendócrina conocida para los amantes como la pasión. Esta última puede llevar su tiempo en desatarse, dependiendo de la biología individual y del tipo de educación que se tenga. En esta fase se tienen cambios en la producción de melatonina que participa en la regulación de nuestras etapas de vigilia y sueño y la disminución de serotonina, la cual está ligada con la depresión y el aumento en la producción de la hormona testosterona, que provoca el impulso sexual.

Por lo que se ve, para que una persona nos atraiga de tan irresistible manera, se conjugan una serie de factores que tienen que ver con la evolución, la genética, la bioquímica y la neurobiología; todo esto crea en nuestro cerebro un mapa del amor, un molde mental hecho con recuerdos que determina lo que nos excitará y nos llevará a querer o a enamorarnos de alguien especial, que se solidifica en la adolescencia.

Por último, podemos decir que al contrario de lo que comúnmente se piensa, el amor no es eterno. El cuerpo lo sabe, considerando que el arsenal pirotécnico del amor con el que estamos dotados se agota con el tiempo: se ha calculado que entre las dos fases neuroquímicas y la fase neuroendócrina pueden transcurrir en promedio de cuatro a siete años. Se ha encontrado en algunos animales un péptido conocido como la señal de la fidelidad, que les permite vivir toda su vida en pareja, como los cisnes de cuello negro. De cualquier manera, lo anterior, una vez que se rompe el encanto y ante el hecho fisiológico de que el amor se puede acabar, no implica que se deba "morir de amor" y aun con el caos que esto puede ocasionar, la melancolía no ahoga por completo. En los humanos se sabe que lo único que permite a una relación amorosa continuar, cuando ésta ya no es impulsada por la fuerza que provocan las alteraciones neuroquímicas, es convertir a éstas en un reto del intelecto y la voluntad.



Actividad 2

COMO FUNCIONA EL CEREBRO

En este video se muestra de forma extraordinaria el funcionamiento del cerebro, se exponen temas clave para la comprensión del sistema neurofisiológico y la percepción.

La evolución del cerebro es determinante para el desarrollo del pensamiento.

ACTIVIDADES ALUMNO

Observación de video

Observar video

Identificar las palabras clave, a lo largo de la proyección

1. hacer apunte solo de palabras, no de definiciones

2. Elaborar un gráfico de conexiones semánticas

Discusión grupal

3. Publicación de ideas, graficos, preguntas, enlaces, cometarios, en torno al material observado

 

OBSERVACIONES DEL INTRUCTOR A PARTIR DE ALGUNOS COMENTARIOS EN AULA E IDEAS PROPIAS

Parece que ya descubren el sentido de las actividades anteriores, mediante la observación de este material podemos nombrar lo que adentro sucede y establecer relaciones con lo que viene. Ya no será problema hablar de redes, de luces que se encienden y el porque de su intensidad. Conectividad, almacenamiento y organización, serán conceptos posibles de proyectar aún sin pantalla. Ahora Flusser adquiere un poco más de sentido, al igual que la reflexión sobre nuestra historia de aprendizajes en la escuela, en la familia, en pareja y entre amigos. Podremos entender porque a nuestra edad es difícil reparar los puentes que se han roto. Lo que no se usa se atrofia.

 

Olvidé pedir que visitaran un sitio que permitirá aclarar las dudas en torno a la experiencia, de utilidad para aquellos que piensen integrar el video en presentaciones:

http://www.discoveryenlaescuela.com/latam/home.shtml

Sobre el tema del crerebro en lo específico, revisen por favor la siguiente liga y las preguntas que se hacen:

http://www.discoveryenlaescuela.com/latam/docentes_guia_67.shtml

 

Evidencias para el curso de Habilidades Generales

Ante la propuesta, no hubo resistencia.


Todos los alumnos utilizan tecnología en sus actividades académicas, no son nuevos en esto, detrás de cada uno hay una historia diferente. La propuesta es registrar y organizar el PROCESO y experiencias de aprendizaje que durante dos semanas estuvimos discutiendo. Yo no los conozco ni había tiempo para ello, pero cada uno trae su problema a cuestas: Leer, analizar, construir, investigar, discutir, definir, nombrar, identificar, el quién, el que, el como, el cuando, citar, predecir, asociar, listar, diferenciar, extender, resumir, interpretar, discutir, contrastar, parafrasear, ilustrar, comparar, aplicar, demostrar, completar, mostrar, relatar, clasificar, experimentar, resolver, calcular, separar, ordenar, explicar, conectar, comparar, seleccionar, inferir, arreglar, clasificar, preguntar, categorizar, comparar, contrastar, separar, combinar, integrar, reordenar, sustituir, planear, presentar, crear, diseñar, inventar, preparar, generalizar, participar, componer, plantear hipótesis, desarrollar, formular, decidir, probar, recomendar, juzgar, explicar, valorar, justificar, discriminar, apoyar, convencer, concluir, seleccionar, argumentar y por si fuera poco, preocuparse por la beca.

¿Cómo saber cuales de estas acciones son las decidimos utilizar para llegar por una vereda diferente a la misma meta? La complejidad del acto educativo no es tan diferente a la complejidad de la evaluación. Nos interesa poner en evidencia -hacer transparente- este curso, tomarlo como pretexto para poner de manifiesto lo que somos; saber de las limitantes y también de las virtudes, los miedos y preocupaciones de nosotros o del otro; contar pequeñas historias que de otra forma se quedarían escondidas entre cientos de papeles que a diario se construyen y de las que sólo nos atrevemos a mostrar las que hemos considerado buenas o pertinentes o calificables; hacer visible - la gran discusión - en una imagen de todos la buena plática, la idea, las fronteras, los autores, lo absurdo, las intervenciones guardadas, los pensamientos divergentes, las palabras, la racionalidad, el desencuentro y las coincidencias.

Aún no sabemos si esto funcione.

Actividad 1

 

La imagen

Mediante la lectura el alumno identificará conceptos clave para definir la importancia de la imagen en el desarrollo de la civilización humana y el pensamiento, también serán de utilidad para estructurar, a lo largo del curso, la información que le permita asumir una actitud crítica frente a las manifestaciones visuales.

ACTIVIDADES ALUMNO

Lectura y elaboración de mapa conceptual.


Hacer lectura del texto Flusser, (Vilem. Hacia una Filosofìa de la Fotografía. (1990) México, Trillas/Sigma Pags: 11-15)

Identificar las palabras clave, que dan sentido al texto

Hacer un listado de palabras, ordenados o señalados según su importancia

Relacionar palabras clave en secuencia

Elaborar un gráfico que contenga las palabras más importantes

Construcción de preguntas

Publicar productos en su bitácora: Escritos, apuntes de clase, gráficos, imágenes preguntas, notas de autores, que hayan enriquecido el tema y aporten evidencias de las reflexiónes elaboradas.

NOTAS DE CLASE DEL INSTRUCTOR:

No se entregaron copias fotostácticas, se pidio estraer la información de www.joelmontoya.blogia.com.

Los alumnos se preocuparon por entregar la actividad solicitada para la clase siguiente, algunos realizaron su grafico elaborado a mano otros mediante el uso de tecnología. El grafico no se recogió argumentando que podría corregirse y perfeccionarse, era parte de un proceso.

Quienes participaron en la discusión en aula solicitaron la lectura completa del libro. Por lo que se publicó en www.elcolegio.blogia.com, bitácora que creamos a manera de portafolio para dejar evidencia todo este proceso.

Observo que la lectura abrió temas interesantes para seguir discutiendo a lo largo del curso.